Solo unos pocos cientos de años de industrialización han sido suficientes para afectar a la sucesión natural entre las épocas glaciales y las más cálidas o interglaciales, que se puso en marcha hace cerca de tres millones de años, según un nuevo estudio.
Los investigadores, que han publicado su estudio en la revista Nature Geoscience, indagaron sobre el comienzo de las anteriores edades glaciales y calcularon que la transición a la próxima debería empezar dentro de unos 1.500 años.
El estudio concluyó que aunque las emisiones de dióxido de carbono fueran detenidas mañana, ya hay suficiente en la atmósfera como para atrasar el inicio de ese período geológico, que se caracteriza por una bajada general de la temperatura y un aumento de los casquetes polares y los glaciares alpinos.
"Antropoceno"
"Sugerimos con nuestro trabajo que la insolación natural (la cantidad de rayos del Sol que llegan a la Tierra, que varía cada decenas de miles de años) no está contrarrestando el impacto del calentamiento global producto de la acción del hombre"
Luke Skinner, uno de los autores del estudio.
"Desde hace 8.000 años, con el florecimiento de la civilización humana, la tendencia a la disminución del dióxido de carbono en la atmósfera cambió y éste comenzó a aumentar, acelerándose acentuadamente con la revolución industrial", comentó uno de los autores, Luke Skinner.
"Aunque la contribución de las actividades humanas al flujo de CO2 preindustrial es algo debatido, sugerimos con nuestro trabajo que la insolación natural (la cantidad de rayos del Sol que llegan a la Tierra, que varía cada decenas de miles de años) no está contrarrestando el impacto del calentamiento global producto de la acción del hombre".
Algunos escépticos del cambio climático ya han salido al paso del estudio para manifestar que es "una buena noticia", según informa el especialista en medio ambiente de la BBC Richard Black.
"Señalan que el retraso de la próxima edad de hielo es una buena noticia porque es un período que creará problemas enormes para la humanidad, pero los científicos advierten sobre el desacierto que supone ese tipo de observaciones", reporta Black.
"El aumento de las emisiones, señalan, ya nos está conduciendo a un futuro en el que muchos no disfrutarán de un tiempo templado y agradable, sino más bien incómodamente caluroso".
En el año 2000, el Premio Nobel Paul Crutzen popularizó el término "Antropoceno" para advertir que el impacto del ser humano en la atmósfera puede haber sido tan fuerte como para dar inicio a una nueva era geológica, una idea que este nuevo estudio parece reforzar.
Fuente: BBC
No hay comentarios:
Publicar un comentario