La misión Kepler de la NASA ha descubierto dos sistemas planetarios que incluyen tres supertierras dentro de la “zona habitable”, la cual se entiende como el rango de distancia desde una estrella donde la temperatura de la superficie de un planeta puede tener condiciones para albergar agua en estado líquido.
Los dos sistemas planetarios descubiertos son: el sistema Kepler-62 con cinco planetas; 62b, 62c, 62d, 62e y 62f. El sistema Kepler-69 con dos planetas; 69b y 69c. Las supertierras son Kepler-62e, 62f y 69c.
El tercer planeta, Kepler-69c, es 70% más grande que la Tierra y orbita dentro de la zona habitable de una estrella similar a nuestro Sol. Los astrónomos aún desconocen la composición de Kepler-69c, pero su periodo orbital es de 242 días, algo similar a nuestro planeta vecino Venus.
![]()  | 
| Concepción artística de Kepler-69c, una supertierra ubicada en la zona habitable de una estrella similar a nuestro Sol. Crédito: NASA Ames/JPL-Caltech. | 
Los científicos no saben si la vida podría existir en estos planetas recientemente descubiertos, pero su descubrimiento apunta a que estamos un paso más cerca de descubrir un mundo similar a la Tierra alrededor de una estrella similar al Sol.
“La nave espacial Kepler se ha convertido en una estrella de rock de la ciencia,” dijo John Grunsfeld, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington. “El descubrimiento de estos planetas rocosos en la zona habitable nos acerca cada vez más a descubrir un lugar como nuestra casa. Es sólo cuestión de tiempo antes de que conozcamos si la galaxia es hogar de una multitud de planetas como la Tierra o si en realidad somos una rareza.”
El telescopio espacial Kepler, que continua y simultáneamente mide el brillo de más de 150 mil estrellas, es la primera misión de la NASA capaz de detectar planetas de tamaño similar a la Tierra orbitando estrellas como el Sol. Orbitando su estrella cada 122 días, Kepler-62e fue el primero de estos planetas en ser identificado. Kepler-62f, con un periodo orbital de 267 días, fue descubierto posteriormente por Eric Agol, profesor asociado de astronomía en la Universidad de Washington y coautor de un artículo acerca de los descubrimientos publicados en la revista Science.
![]()  | 
| Concepción artística de Kepler-62e, una supertierra en la zona habitable de su estrella. Crédito: NASA Ames/JPL-Caltech. | 
Ya se ha medido el tamaño de Kepler-62f, pero no así su masa y composición. Sin embargo, basado en estudios previos de exoplanetas rocosos de tamaño similar, los científicos son capaces de estimar su masa por asociación.
“La detección y confirmación de planetas es un gran esfuerzo conjunto de talento, recursos y requiere pericia de la comunidad científica para producir estos impresionantes resultados,” dijo William Borucki, principal investigador científico de Kepler en la NASA y autor principal del artículo del sistema Kepler-62 en la revista Science. “Kepler ha traído un resurgimiento de descubrimientos astronómicos y estamos haciendo un excelente progreso para determinar si planetas como el nuestro son la excepción o la regla.”
Los dos planetas dentro de la zona habitable del sistema Kepler-62 tienen tres compañeros en órbitas más cercanas a la estrella anfitriona, dos más grandes que la Tierra y uno con tamaño similar al de Marte. Kepler-62b, Kepler-62c y Kepler-62d, orbitan cada 5, 12 y 18 días correspondientemente, esto los hace extremadamente calientes e inhóspitos para la vida como la conocemos.
![]()  | 
| Concepción artística de Kepler-62f, una supertierra en la zona habitable de su estrella Crédito: NASA Ames/JPL-Caltech. | 
Los cinco planetas del sistema Kepler-62 orbitan una estrella clasificada como enana K2, con 2/3 del tamaño del Sol y solamente 1/5 de su brillo. Con siete mil millones de años de edad, la estrella es más vieja que el Sol y se encuentra a 1.200 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Lyra.
Un compañero de Kepler-69c, conocido como Kepler-69b, es dos veces más grande que la Tierra y orbita a su estrella cada 13 días. La estrella anfitriona del sistema Kepler-69 pertenece al mismo tipo de estrella que nuestro Sol, llamado tipo-G. Tiene el 93% del tamaño del Sol y el 80% de su luminosidad. Se encuentra a 2.700 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Cygnus.
“Solamente conocemos una estrella con un planeta que alberga vida, el Sol. Encontrar un planeta en la zona habitable alrededor de una estrella como el Sol es un gran logro que nos acerca cada vez más a encontrar planetas verdaderamente similares a la Tierra,” dijo Thomas Barclay, científico de Kepler y autor principal del descubrimiento del sistema Kepler-69 publicado en la revista Astrophysical Journal.
Cuando un planeta candidato transita, o pasa delante de una estrella desde la perspectiva de la nave espacial, se bloquea cierto porcentaje del brillo de la estrella. La disminución resultante del brillo de la estrella revela el tamaño del planeta. Usando el método de tránsito, Kepler ha detectado 2.740 candidatos. Utilizando varias técnicas de análisis, telescopios y otros instrumentos espaciales, 122 planetas ya han sido confirmados.
Al inicio de la misión, el telescopio Kepler descubrió planetas gigantes y gaseosos en órbitas muy cercanas a sus estrellas anfitrionas. A este tipo de planeta se le conoce como “Júpiter caliente”, estos planetas son más fáciles de detectar debido a su tamaño y periodos orbitales cortos. A la Tierra le tomaría tres años para completar los tres tránsitos requeridos para ser aceptado como planeta candidato. Mientras que el Kepler sigue observando, continuaran emergiendo señales de tránsito de planetas en zonas habitables del tamaño de la Tierra orbitando estrellas como el Sol.
Fuente: http://www.nasa.gov/mission_pages/kepler/news/kepler-62-kepler-69.html




No hay comentarios:
Publicar un comentario